
1930 Nace en Caracas el 22 de febrero 1943 Canta en programas de aficionados 1946 Graba sus dos primeras canciones: “Desesperación” y el tango “Trenzas” en Radio Caracas Radio, bajo la batuta de Guillermo Castillo Bustamante 1947 Actúa en Radio Tropical y en el Teatro del Pueblo, Teatro Nacional. Aparece en el programa radial “La Caravana Camel” de Radiodifusora Venezuela. Hace su primera presentación en público en el Nuevo Circo de Caracas 1948 Graba su primer gran éxito: “Diamante Negro”, que es el primer disco de fabricación nacional: récord de ventas. Inaugura el Edificio Ondas del Lago en Maracaibo. Estrena el vals “Lluvia” del compositor L. G. Sánchez. Actúa en Radio Valera, Trujillo. Participa en el film “Misión Atómica” al lado de Amador Bendayán. Estrena la versión vocal de “Caribe” de María Luisa Escobar 1949 Canta en Radio Valencia acompañado de Federico Gaerste. Graba “Desesperanza”, éxito del año 1950 Debuta en Radio Continente 1951 Debuta en la radio “Ondas Populares” (productor Amable Espina). Protagoniza la película “Flor del Campo”, primera producción nacional taquillera con música, argumento y reparto totalmente venezolanos. Estrena obras de Eduardo Serrano. Debuta en “Fiesta Fabulosa”, considerado como el mejor programa radial de su época, producido por René Estévez. Estrena obras de Billo Frómeta y Manuel Enrique Pérez Díaz. Actúa en Radio Barquisimeto. Graba la primera versión fidedigna de “Endrina” 1952 Registra en Radio Continente los temas “Déjame”, “Me queda el consuelo”, “Por el prado” y “Cerca de ti”, con Aldemaro Romero. Es contratado por la compañía RCA Victor. Debuta en el Teatro Jefferson de Nueva York, el último vestigio del vaudeville americano. Debuta en el Château Madrid (establece récord de 13 semanas consecutivas). Debuta en la televisión norteamericana en el programa “Colgate Comedy Hour”. Se presenta en el Teatro San Juan de Nueva York al lado de Lola Flores. Graba discos con Aldemaro Romero y Terig Tucci para la RCA Victor (récord de ventas para América Latina) 1953 Es el artista estelar en la programación inaugural del canal Radio Caracas Televisión 1954 Inaugura el Salón Naiguatá del Hotel Tamanaco. Debuta en la cadena ABC de Nueva York. Gana por cinco semanas consecutivas el concurso “Chance of a lifetime”. Es designado “Artista latino más popular de la televisión norteamericana” por la United Press. Canta por cuatro semanas consecutivas en el Hotel Shoreham de Washington. Gira por el midwest de EEUU 1955 Debuta en La Habana. Graba “Mi canción”, el primer disco de 12” de larga duración para el mercado de América Latina, récord de ventas 1956 Debuta en República Dominicana. Aparece en el cine, la radio y la televisión mexicana. Filma las películas “Tú y la mentira” y “El ratón”. Conduce su propio programa en la televisión cubana, récord de sintonía. Graba el disco “Fiesta Latinoamericana” con la orquesta de Aldemaro Romero. Récord de ventas 1957 Gira por Centroamérica. Estrena el tema “Escríbeme”, escrito por el preso político Guillermo Castillo Bustamante. Graba el disco “Canciones de René Rojas”. Funda el sello Sonus. Graba el pasodoble “Caracas” de Jhony Quirós, récord de ventas. Funda la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena (AVADE). Actúa en el Caribe Hilton de San Juan de Puerto Rico 1958 Es contratado por la compañía cinematográfica Metro Goldwyn Mayer de Hollywood 1959 Debuta en el Ed Sullivan Show (CBS, N.Y.), en el “Firestone Show” (N.Y.) al lado de la orquesta de Xavier Cugat. De regreso a Venezuela se presenta en el Show de Renny Ottolina en Radio Caracas TV. Graba los discos “Sadel a media voz”, “Sadel canta a Agustín Lara” y “Caminos de mi tierra”, récord de ventas. Debuta en Colombia (Radio Cadena Caracol, Bogotá y Medellín) 1960 Reaparición en el cine mexicano. Filma “Martín Santos, el llanero” y “Un venezolano en México”. Graba para el sello Seeco el disco “Álbum de gala”, disco de oro del año. Inaugura el canal 13 de la televisión argentina. Conduce su propio programa en México “La Barcarola Kaiser”. Canta en el Teatro Margo de la capital azteca 1961 Debuta como cantante lírico en la zarzuela “Los Gavilanes”, en el Teatro Nacional de Caracas. Estudia en el Mozarteum de Salzburgo y en Milán, Italia 1962 Canta música barroca en Austria. Debuta en el Carnegie Hall de Nueva York en el estreno de la obra cumbre de la lírica cubana “Cecilia Valdez” 1963 Debuta en la “Traviata” de Verdi en el Teatro Municipal de Caracas. Debuta en el Teatro Colón de Buenos Aires en la Misa en Re menor de Haydn, acompañado de la Filarmónica de Buenos Aires 1964 Establece récord de 27 funciones agotadas en la ópera española “El Gato Montés” con la compañía de zarzuelas de Plácido Domingo padre, en el Teatro Segura de Lima, Perú. Actúa en Guayaquil, Ecuador. Canta las óperas “L´Amico Fritz” y “La Bohème” en el Teatro Municipal de Caracas (productor y protagonista) 1965 Debuta como cantante de ópera en el Palacio de Bellas Artes de ciudad de México (“El Barbero de Sevilla”) 1966 Canta en el Teatro Colón de Bogotá (“Traviata”, “Rigoletto”, “Barbero de Sevilla”). Hace su debut en Belgrado, Yugoslavia (“Tosca”) 1967 Gira por la Unión Soviética (“Tosca”, “Rigoletto”, “La Bohème”, “Traviata”). Se convierte en el primer artista venezolano en cantar en Siberia y en otros 14 países de la URSS 1968 Segunda gira por la URSS 1969 Participa en la Feria de la Divina Pastora en la Voz de Oro de Venezuela. Canta en Barcelona, España, en el Parque Montjuic. Debuta en el Teatro del Estado de Hamburgo en la ópera “Tosca” 1970 Es contratado por el Stadt Theater de St. Gallen, Suiza. Protagoniza allí más de cien funciones de las óperas “El Buque Fantasma” de Wagner, “Don Carlo” de Verdi, “Carmen” de Bizet y “Tosca” de Puccini. El prestigioso escritor y músico austríaco Kurt Pahlen lo incluye en su libro “Grandes cantantes desde el Siglo XVII hasta nuestros días” (traducido a 14 idiomas) 1971 Regresa a Salzburgo con la ópera “Don Carlo” 1972 Debuta en Münster, Alemania, con la ópera “Don Pasquale” 1973 Gira por Venezuela 1974 Funda el Plan Nacional de la Ópera de Venezuela. Reapariciones en Yugoslavia. Canta las óperas “Lucia di Lammermoor”, “Tosca” y “Madame Butterfly” 1975 Se presenta en el Teatro Municipal de Caracas en las óperas “Lucia” y “La Bohème”. Actúa en el Teatro Juares de Barquisimeto y en el Bellas Artes de Maracaibo 1976 Alterna con Anna Moffo y Césare Bardelli en “Tosca”. Canta las óperas “Cavalleria Rusticana”, “Payasos”, “La Traviata” y “El Barbero de Sevilla” 1977 Primera gran temporada popular de ópera en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (productor e intérprete) 1978 Debuta en Francia, en la ópera “Carmen” en el Teatro Municipal de Marsella. Canta la ópera “Carmen” en el Teatro Nacional de Santo Domingo. Debuta en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico con la ópera “Cavalleria Rusticana”. Alterna con la soprano Cristina Deutekon en la ópera “Norma” de Bellini en Hartford, Connecticut, USA. Reaparición en Cuba, Teatro Carlos Marx 1979 Regresa a la música popular con el disco homenaje a Los Panchos, primer lugar de ventas y Disco de Oro 1980 Canta en la Temporada de Zarzuelas en el Teatro Nacional de Caracas 1981 Debuta en Tampa, Florida con las óperas “Tosca” y “Lucia” 1982 Gira por Colombia y Panamá 1983 Estrena la obra “Rapasgotori” de Alexis Rago y Luis Pastori en el marco del VI Festival Internacional de Teatro de Caracas. Debuta en el Hunter College de Nueva York al lado de la soprano del Metropolitan Opera House, Lucine Amara 1984 Gira de recitales con Lucine Amara por EEUU 1985 Gira de recitales por el sur de los Estados Unidos. Actúa al lado de Aldemaro Romero en el Gran Salón del Hotel Caracas Hilton 1986 Recital lírico con la Sinfónica Municipal de Caracas. Reaparición en el Hotel Tamanaco de Caracas 1987 Canta en el Teatro Melico Salazar de San José de Costa Rica 1988 Gira por Colombia (Teatro Universidad de Medellín, Teatro Fundadores de Manizales, Teatro Colón de Bogotá). Debuta en el Teatro Teresa Carreño con la Orquesta Sinfónica de Venezuela al lado de la soprano Lucine Amara. Por razones de salud suspende sus audiciones en el Metropolitan Opera House de Nueva York 1989 Despedida de su público en Caracas con Los Panchos y María Marta Serra Lima en el Teatro Teresa Carreño. Se edita la Antología “Sadel en el tiempo”, una colección selectiva de su obra discográfica. Fallece en Caracas el 28 de junio 1990 Se crea la Fundación Alfredo Sadel 1992 Se edita el Volumen Uno de la Serie Documentos con las primeras grabaciones de Alfredo Sadel 1993 Aparece el Volumen Dos de la Serie Documentos de Alfredo Sadel 1994 Se publica el Tercer Volumen de la Serie Documentos. Se abre la Exposición “Alfredo Sadel: ídolo por siempre” en la Biblioteca Nacional, Caracas – Venezuela. 1999 Se estrena en una única fecha en el Teatro Teresa Carreño la película “Alfredo Sadel: Aquel Cantor” con la participación en vivo de la OSV. 2001 Llega al Ateneo de Caracas el film “Alfredo Sadel: Aquel Cantor” y sobrepasa la cifra de 35 mil espectadores. La cinta gana el Premio a la Calidad del Centro Nacional de Cinematografía.